LA CUARTA
ETAPA DEL TRABAJO CIENTÍFICO
Lenin plantea la dialéctica de la verdad relativa y
absoluta: a través de verdades relativas nos vamos acercando a la verdad
absoluta.
Para Marx
el principio que rige la investigación teórica es “dudar”. Pero no se refería a la duda escéptica, sino al proceso de
análisis, el cual requiere comprobar cada paso, cada hipótesis, con paciencia
infinita, meditando durante años, para ir descubriendo
la esencia y las leyes del movimiento.
Esto condujo a Marx a realizar un trabajo agotador de
elaboración y reelaboración que causo preocupación en sus allegados, pero le
permitió escalar las cumbres mas elevadas del conocimiento científico.
EL METODO
Para descubrir las leyes de la realidad necesitamos un
método de investigación.
Hegel escribe en Ciencia de la lógica: el método de
investigación de la realidad “se desprende de la toma de conciencia de las
formas que adopta el automovimiento, la evolución del contenido de dicha
realidad”.
Luigi Longo advierte al respecto que todo esto es contradictorio:
“Para comprender las leyes de acuerdo
con las cuales se desarrolla la realidad hemos de disponer de un método
adecuado, y para encontrar el método adecuado hemos de conocer”. Y para
comprender hemos de saber, y para saber tenemos que haber comprendido.
El investigador, el científico, se ve obligado a
elaborar y reelaborar su propio método de trabajo.
Pero existe un método dado por la filosofía científica
“el buen sentido”.
Criticado por Marx
por que demuestra su carácter grosero y vulgar, el cual no advierte la
diferencia en la unidad y que allí donde constata alguna distinción, no ve lo
unitario del proceso.
Para Hegel el
“buen sentido” es una forma de razonar que contiene todos los perjuicios de la
época determinada.
Luigi Longo discurre que si el método surge de la realidad, hay
que preguntarse cuales son las características de esa realidad.
La ciencia ha descubierto que la realidad es:
1.
Un todo único
interrelacionado
2.
Ese mundo de
objetos interrelacionados esta en movimiento, transformación, evolución. No se
trata solo de cambios de lugar sino de
modificaciones, de mutaciones, de evolución;
3.
Pero ese movimiento es un automovimiento,
cuya fuente y causa(origen, motor) ha de investigarse en la contradicción
interna de lo real( y cuya solución o superación, se encuentra en ese mismo
movimiento);
4.
El movimiento a
pesa de estar formado por movimientos particulares, contradictorios pone en
evidencia cierta dirección del desarrollo de los siempre a lo complejo, de lo
inferior a lo superior;
5.
La otra
característica general de la realidad es que su desarrollo se manifiesta
simultáneamente a distintos niveles delos cuales solo el externo es
directamente accesible a nuestros sentidos.
Todas estas características de la realidad están dadas
por el lardo historial de la física, la química, la geología, la biología, las
ciencias sociales.
Cuando se estudian los trabajos actuales sobre
metodología de la investigación saltan a la vista varios elementos:
1.
Se ha complicado
la conexión reciproca entre la experiencia (observación, experimentación) y la
teoría.
2.
El camino que va
de la observación y la experimentación a la teoría esta colmado de eslabones y
etapas intermedias;
3.
Los mismos datos
pueden interpretarse de una manera muy diferente;
4.
La construcción
de las teorías nuevas en ciencias naturales exige el uso de nociones teóricas
variadas y con frecuencia cada vez mas
complejas;
5.
Una investigación
incluye datos empíricos, síntesis de los conocimientos existentes,
construcciones teóricas.
6.
Los autores
plantean que además de intuición, el proceso de construcción teórica requiere:
a)
Datos empíricos;
b)
Teorías , ideas
teóricas, generales y principios de la ciencia dada;
c)
Poseer el cuadro del mundo a la luz de la
ciencias naturales;
d)
Consideraciones
de carácter matemático;
e)
Categorías, ideas
y principios filosóficos.
Expresan que la dialéctica materialista parte del
criterio de que en la síntesis de nuevos conocimientos entran:
1.
Los datos
empíricos;
2.
Diversas capas
del nivel teórico del conocimiento.
El académico Kopnin
destaca cambios en lo referente al método de investigación:
1.
Hay un lenguaje
artificial que se bebe conocer;
2.
La significación
del pensamiento teórico al lado de la experiencia;
3.
El gran papel de
la intuición;
4.
La importancia de
la matematización y la formulación;
5.
El significado
relevante de la terminología;
6.
Hoy se nota
aspiración a elaborar teorías que sinteticen los resultados de varias ciencias;
7.
Para Kopnin se
dan situaciones paradójicas, denominadas por algunos “extravagantes”, que
contradicen el sentido común;
8.
Hay que ver la desintegración del objeto y del
análisis de sistemas;
9.
Existe un
crecimiento de papel de la categoría de probabilidad en el mundo objetivo.
Para Kopnin todas
esas exigencias acercan a la filosofía y la ciencia. Por supuesto se refiere
fundamentalmente a las ciencias naturales, aunque hoy algunos de esos aspectos
tienen que ver con las ciencias sociales.
Lenin planteó que quien encara la solución de problemas
particulares sin resolver previamente los generales, “tropezara” a cada paso
con estos últimos.
Marx en El capital señalo muchas veces que si la forma de los fenómenos y
la esencia de las cosas coincidieran seria innecesaria la ciencia.
Engels en Dialéctica
de la naturaleza expresa “en rigor todos los conocimientos reales,
exhaustivos, consisten únicamente en elevar la cosa aislada en el pensamiento,
de la singularidad a la particularidad y de ella a la universalidad.
Por ello, el conocimiento científico no es inmediato y
directo, sino mediato e indirecto.
Hegel lo explica con toda claridad en sus Lecciones de historia de la filosofía. “si
la verdad es abstracta no es verdad… La filosofía es totalmente opuesta a lo
abstracto como tal y lleva siempre a lo concreto…
Para ofrecer un cuadro exhaustivo de la realidad es
necesario profundizar el análisis y llegar a la esencia del fenómeno mediante
el método de abstracción. Más tarde tiene lugar el proceso inverso, o sea, el
que va de lo abstracto a lo concreto, a la manifestación de las formas
concretas, pero ya de unas formas iluminadas por la comprensión de su esencia
real y, por ello, partes de una unidad multiforme, rica, viva.
Esa es la etapa de la síntesis. En suma, que en el
proceso de conocimiento hay dos etapas: análisis, cuando se va de lo concreto a
lo abstracto, y síntesis, cundo se va de lo abstracto a lo concreto.
Engels, en la introducción del Anti-Dühring y en Dialéctica
de la naturaleza, examina detalladamente el curso general de los conocimientos
humanos y distingue tres etapas fundamentales en su desarrollo, las cuales se
pueden caracterizar sucintamente como:
1.
La etapa de la
contemplación directa (cuando el objeto del conocimiento se analiza como algo
indivisible, de conjunto).
2.
La etapa del
análisis
3.
La etapa de la
síntesis (basada en el análisis anterior, cuando el objeto del conocimiento,
antes desmembrado, se reconstruye mentalmente en su integridad inicial y su
carácter concreto).
Y agrega: el pensar consiste, asimismo,
en descomponer los objetos de la conciencia en sus elementos, al igual que en
la aglutinación de elementos afines para formar una unidad. Sin análisis no hay
síntesis.
Rurniántsev
dice una ciencia concreta investiga, no toda la suma de propiedades del
objeto, sino aquellos de sus aspectos, sino aquellos de sus aspectos que se
incluyen en un sistema de conexiones objetivas, sujeto a sus propias leyes.
Para Marx, si bien la mercancía tiene características físicas y
químicas, no se propone estudiar esos aspectos en la economía política. Ellos
pertenecen a las ciencias respectivas, las cuales juzgan sobre el tipo de metal
o la composición química del producto. Pero para el análisis del valor de
cambio, que es en el fondo su valor como
tiempo de trabajo socialmente necesario cristalizado, ese aspecto de la
mercancía que involucra en el fondo relaciones de producción, las relaciones
entre los hombres, si es estudiado por la economía política. Esta no estudia
todos los vínculos y relaciones; solo los de producción, es decir, los
económicos, no los políticos, ideológicos, etcétera.
Cuando se habla de vínculos hay que
tener en cuenta que se distinguen ante todo en el tiempo: pueden ser estables o
inestables. También en el espacio: continuos o discretos. Pueden ser duraderos
o breves, pueden abarcar el todo o la parte, ser internos o externos, repetirse
periódicamente o no, representar aspectos cualitativos o cuantitativos.
El carácter diferente de los vínculos
constituye el punto de partida de la clasificación. (Recordar que el peso
atómico de los elementos químicos puede dar lugar a la tabla periódica; pero su
valor da lugar al intercambio. Es indudable que de esos vínculos diferentes
derivan clasificaciones distintas).
Se puede clasificar a un hombre por su
color de piel o por las características de su cráneo y también por la
vinculación que tiene con los medios de producción, por el lugar que ocupa en
la producción y por la cuantía de lo que recibe. (Es decir por clases
sociales).
No cabe duda de que existen
vinculaciones esenciales, necesarias y determinantes y otras que no los son.
Esas vinculaciones estables esenciales, necesarias, forman un conjunto que constituyen
la estructura interna del objeto. Y esos vínculos esenciales se expresan en las
categorías científicas; son puntos de partida para descubrir conexiones
fundamentales de causa-efecto que se traducen en leyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario